Encuentro Técnico CCI 2025: La industrialización se adapta a los nuevos estándares térmicos
25 Abril 2025El Consejo de Construcción Industrializada reunió a referentes técnicos del sector público y privado en una jornada clave para abordar los desafíos de la futura reglamentación térmica en proyectos industrializados. Desde el marco normativo hasta las soluciones técnicas en obra, cada presentación ofreció herramientas concretas para anticiparse a un nuevo estándar de calidad y eficiencia.
El pasado miércoles 24 de abril se realizó el Encuentro Técnico CCI 2025, organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) bajo el tema central: “Desafíos de la adopción de la futura reglamentación térmica en proyectos industrializados”. El evento convocó a destacados expertos para analizar el nuevo marco normativo y las soluciones constructivas que están surgiendo desde la industria y contó con la moderación de la directora CCI Andrea Rossel, gerente técnico de Socovesa Sur.
Cambios normativos en profundidad
Con una presentación exhaustiva, María Blender, especialista en construcción sustentable, explicó el nuevo escenario normativo en tres niveles clave:
- Calificación Energética de Viviendas (CEV): Obligatoria desde octubre de este año para todos los proyectos inmobiliarios residenciales, ya sea tradicionales o industrializados. Se trata de una herramienta de modelado energético que, a futuro, podrá acreditar parcialmente la reglamentación térmica.
- Nueva Reglamentación Térmica (RT): Aplicará para edificaciones residenciales, de salud y educación. Establece exigencias más estrictas para soluciones constructivas de envolvente térmica: muros, techos, pisos, materiales aislantes, ventanas, puertas, sellos, puentes térmicos, etc.
- Condensaciones y hermeticidad: La nueva RT incorpora la exigencia de “cero condensaciones” (superficial e intersticial), lo que impacta en los sistemas constructivos con aislación interior. También introduce exigencias de hermeticidad y ventilación mínima.

La arquitecta destacó, además, que el Registro Nacional de Evaluadores Energéticos aún no está habilitado, lo que representa un reto para la implementación oportuna del sistema CEV. Recomendó iniciar los análisis energéticos desde etapas tempranas del diseño y utilizar CEV como herramienta de validación de desempeño.
Soluciones modulares con visión térmica
Nicolás Schulz, gerente de productos de STO Chile, presentó el trabajo conjunto de la Alianza Momentum (STO, Facoro, también socio CCI, y TWH), centrado en una solución modular maciza con envolvente térmica exterior.
- Concepto “opuestos complementarios”: Combinación entre masa térmica interior (prefabricados de hormigón) y aislación exterior continua. Esto permite optimizar la transmitancia térmica y aprovechar la inercia térmica en climas variables, como el de Santiago.
- Estándares técnicos: Valor U ajustado a exigencias normativas futuras, diseño sin puentes térmicos y sistema hermético STO Coat aplicado en juntas.
- Tipologías constructivas:
- Semiprefabricada: Grano aplicado in situ, tratamiento de juntas en obra.
- Híbrida: Grano parcial en planta, con sistema de junta seca y limpia en vertical.
- Full prefabricada: Paneles con acabado final y tratamiento hermético en obra.
Schulz también analizó los requerimientos normativos de Alemania y Brasil, destacando cómo la nueva RT chilena se aproxima en exigencias a contextos europeos, especialmente en la zona sur del país.


Innovación industrializada en aislación térmica
Catalina Pérez, gerente de Desarrollo Técnico y Sostenibilidad de Cintac, presentó la solución AislaWall, una línea de paneles de aislación térmica exterior industrializada, compuesta por tres capas: revestimiento arquitectónico, aislante de poliestireno expandido de alta densidad y barrera de vapor, con patentes de innovación en trámite.
- Productos destacados: AislaWall Crown y AislaWall YC, con formatos simples, dobles y triples (hasta 977 mm de ancho y 8 m de largo).
- Rendimiento térmico y análisis de condensación: Cumple exigencias en todas las zonas térmicas del país. Se evaluó su desempeño con y sin barrera de vapor, demostrando que esta última es esencial para evitar riesgos de condensación intersticial.
- Instalación rápida y limpia: Paneles instalados en menos de 10 minutos durante piloto en Parque CTEC. Reducción de residuos en obra.
- Innovación digital: Desarrollo de entornos inmersivos en realidad aumentada y metaverso para visualizar la instalación del sistema y simular su comportamiento térmico.


Cintac apunta a facilitar el cumplimiento normativo y reducir el impacto en obra, apostando por una combinación entre industrialización y digitalización.
Ventilación eficiente: clave para el confort y la salud
Desde la mirada del proveedor de soluciones de ventilación, Nidia Ruz, Technical Manager del Departamento de Ingeniería de Jonas Ventilación Eficiente, subrayó el rol que jugará la ventilación en un escenario de mayor hermeticidad:
- Sistema de ventilación mixta: Consta de ingreso pasivo (por muro o ventana), traspaso (celosías, burletes) y extracción forzada (extractores de 12V o sensores de humedad).
- Cumplimiento normativo: Alineado con normas chilenas NCh3308 (edificios >3 pisos) y NCh3309 (hasta 3 pisos), que son parte de la futura RT.
- Aplicaciones industrializadas: Integración del sistema en viviendas prefabricadas y campamentos mineros. Compatibilidad con construcciones offsite.
- Recuperadores de calor: Equipos que permiten renovar el aire, climatizar y ahorrar energía, ideales para contextos con alta exigencia de eficiencia energética.
- Salud y confort: Evita patologías derivadas de humedad, hongos y mala calidad del aire, comunes en viviendas con ventilación deficiente.

El Encuentro Técnico CCI 2025 fue una instancia valiosa para anticiparse a los efectos de la nueva reglamentación térmica. Cada presentación dejó claro que la adaptación de la construcción industrializada requiere innovación técnica, colaboración multisectorial y una fuerte apuesta por el diseño temprano.
Desde el CCI, agradecemos a todas las empresas participantes y reafirmamos nuestro compromiso con la difusión de soluciones que eleven los estándares de la edificación en Chile, promoviendo productividad, calidad y sustentabilidad en toda la cadena de valor.
Puedes revivirlo aquí:
0 Comment