CCI presente en la Mesa de la Hoja de Ruta BIM, con las necesidades y realidades de sus socios

21 marzo 2025

Ariel Vidal ha representado a nuestra institución en esta importante instancia de trabajo colaborativo, poniendo a disposición de la mesa el trabajo técnico que el CCI viene realizando desde 2018.

El vicepresidente del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y gerente de Industrialización de Cintac, Ariel Vidal, es uno de los integrantes de la Mesa de la Hoja de Ruta BIM, que se organiza en tres grandes líneas de acción: incidir, articular y alinear; y en cuatro grupos de acciones: estrategia, mensaje, capacitación y fomento.

Implementada en julio de 2024, esta instancia cuenta con 17 instituciones que se reúnen con el fin de diseñar e implementar una serie de actividades e hitos a desarrollar en los próximos tres años, lo que permitiría alcanzar el objetivo de una adopción del 70% de uso de metodología BIM. “He visto que el trabajo ha sido muy bien liderado, con una agenda de trabajo clara, una correcta planificación donde cada sesión podemos debatir y acordar temas concretos, dando espacio a las distintas miradas de las organizaciones que estamos participando, con lo cual nos permite avanzar a pie firme”, destaca.

Sobre los principales aportes del CCI a esta mesa de trabajo, Vidal resalta que “hemos podido trasladar las necesidades y las distintas realidades de nuestros socios, tales como constructoras, industrializadores, proveedores y profesionales, quienes buscan desarrollar nuevas formas de construir, y donde claramente BIM pasa a ser una metodología tremendamente relevante a la hora de integrar distintos actores en un proyecto común y de manera temprana”. Además, se puso a disposición de la mesa todo el trabajo técnico realizado por el CCI desde 2018, materializado en una serie de documentos técnicos que hoy son de dominio público.

Dada la importancia de la metodología BIM a la hora de decidir si construir o no de forma industrializada, la relación entre BIM e industrialización es clave, pues permite establecer “un proceso claro y sistemático de las distintas etapas que debe transitar un proyecto de este tipo, otorgando trazabilidad, control de versiones y trabajo en paralelo entre los interlocutores de un proyecto, es decir, diseño, ingeniería, especialidades, proveedores viven en un mismo ambiente y pueden identificar interferencias en la etapa de diseño. Nada de esto sería viable sin la metodología BIM, que en general se traduce en el uso de software especializados”, explica el vicepresidente.

Entre los principales avances de la mesa, destaca una agenda de 14 acciones claves, 17 instituciones comprometidas, cuyos representantes tienen voz y voto en cada sesión, asegurando la diversidad y transversalidad de las acciones que se están llevando adelante. “Durante Edifica se marcó un hito relevante, ya que procedimos a la firma del compromiso de cada organización con esta Hoja de Ruta. Hoy, desde el CCI estamos en proceso de reafirmación de nuestros compromisos, y definir los distintos equipos de trabajo que trabajarán durante los próximos años”, detalla el ejecutivo.

La ruta para 2025

Durante los primeros meses del año, la Mesa ha trabajado activamente en distintas instancias. El 12 de marzo realizaron un desayuno informativo para abordar la transformación digital en la industria de la construcción. En la ocasión, participaron las empresas proveedoras de tecnologías, las que dieron su opinión y priorizaron las brechas y acciones levantadas en los estudios previos al desarrollo de la Hoja de Ruta BIM.

Las principales brechas identificadas fueron la baja digitalización de las constructoras a nivel gremial, el bajo nivel de madurez digital de base como país, la baja inversión estructural en tecnologías y la falta adopción de Common Data Environment (CDE). 

El mismo ejercicio se replicó para priorizar las acciones levantadas por la Hoja de Ruta, donde se relevaron a nivel empresas el definir un plan estratégico de adquisiciones y asignación de licencias de software, y a nivel país, desarrollar misiones tecnológicas y aumentar los formatos interoperables.

También en marzo, se realizó la tercera sesión de trabajo de la Mesa, ocasión en que Rodrigo Sánchez, Líder BIM de la Cámara Chilena de la Construcción, presentó un reporte con los principales indicadores de avances de doce de las catorce acciones y veintiuna de las cincuenta y cuatro actividades. En tanto, la segunda sesión de la mesa tuvo lugar el 9 de enero, con intervenciones del Grupo Estrategia y el Grupo Mensaje.