Espacio CCI: CTEC y Construye Lazos movilizan la agenda
18 febrero 2025
Durante enero se realizaron dos instancias del Espacio CCI: para los socios interesados en compartir con emprendedores, corporativos y fortalecer redes, a través del programa Construye Lazos una instancia propicia para dar a conocer su trabajo. En tanto, la otra actividad estuvo centrada en el MAC UC.
El Consejo de Construcción Industrializada está listo para recibir este 2025 con grandes desafíos, a la altura de los retos que implica ser una institución cuyo objetivo principal es promover la industrialización en todas las esferas de la construcción. Es por eso que en el Espacio CCI moderado por el director Rodrigo Araya, el Centro Tecnológico de Innovación en la Construcción (CTEC) presentó Construye Lazos, un evento tecnológico que busca fortalecer el ecosistema de la construcción y tecnología en Latinoamérica mediante la conexión estratégica. Este espacio está dirigido a todos los socios CCI, como también a sus patrocinadores.

María de los Ángeles Aguirre, jefa de Comunicaciones, y Mikel Fuentes, jefe de Innovación del CTEC, fueron los encargados de presentar Construye Lazos, evento organizado en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción, gracias a la adjudicación de un fondo especial para estos efectos.
“Lo más importante y lo que a lo largo de este tiempo hemos tratado de reforzar como CTEC es la colaboración. Sabemos que en nuestro sector la innovación no se da por sí sola, sucede cuando conectamos ideas, talentos y oportunidades”, destacó la periodista. En ese sentido, el objetivo central del encuentro es enlazar las buenas ideas y las necesidades del rubro, creando un puente entre las startups y el mundo corporativo.
“Este evento está pensado para conectar el mundo corporativo con el del emprendimiento, generar vinculaciones virtuosas que permitan obtener resultados, donde las empresas puedan absorber las soluciones que los emprendedores tienen para ofrecer”, enfatizó la profesional.
Construye Lazos se desarrollará el 26 y 27 de marzo. El primer día tendrá lugar en la Cámara Chilena de la Construcción y consistirá en una jornada expositiva, mientras el segundo día tendrá lugar en el Parque Innovación y será una jornada de carácter más didáctico, que fomentará la vinculación.
En términos generales, el programa contempla un primer bloque diseñado para conocer casos internacionales y locales, siempre enfocados en la vinculación entre corporativos y emprendedores. También está contemplada una jornada de talleres para 50 personas, con inscripción previa, que se dictarán en paralelo. Uno de los talleres estará enfocado para las empresas medianas y grandes y el otro para los emprendedores como público objetivo.
El segundo día está pensado para que los emprendedores desplieguen sus soluciones y el público corporativo conozca esas soluciones existentes. “Partiremos con un caso de innovación. Aquí queremos traer a Luis Fernández, que es el director de Industrialización de Viuda de Sainz, con un caso de implementación de ciertas tecnologías, vinculadas con el mundo del emprendimiento”, detalló. Luego de esa charla, habrá distintas instancias paralelas: una feria de innovación con 15 emprendedores exponiendo, Demo live con emprendedores demostrando sus soluciones en tiempo real, Demo day y Networking.
Por su parte, Mikel Fuentes añadió que “la industria de la construcción es muy reacia al cambio, pero una forma de acelerar la transformación es justamente incorporando startups, emprendedores que tienen la agilidad para innovar y la empresa o el corporativo tiene la necesidad para innovar. Eso es lo que buscamos con este evento, conectar necesidad con agilidad”.
Ambos profesionales dejaron abierta la invitación a todos los socios CCI e hicieron un llamado para estar atentos a las convocatorias de estas dos interesantes instancias.
Alianza con MAC UC
Asimismo, en el Espacio CCI realizado el 28 de enero y en alianza con la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó el Magíster de Administración de la Construcción (MAC), un programa de estudios de posgrado que combina material vinculado a la formulación, diseño y gestión de proyectos, con temáticas referidas a la administración de empresas y negocios.

Hernán de Solminihac, director del programa, profesor titular del mismo y presidente del Colegio de Ingenieros, estuvo a cargo de presentar el MAC, en el marco de un nuevo Espacio CCI realizado en enero de 2025, con la moderación de Daniela Quintana, directora del CCI. El ingeniero sostuvo que el programa “nace fundamentalmente de una necesidad de la industria por tener un magíster que los acompañe y pueda formar profesionales en el sector construcción”. Además, destacó su carácter multidisciplinario, pues fue creado con la Escuela de Ingeniería y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudio Urbano de la misma Universidad, pero con colaboración bastante estrecha y permanente de la Cámara Chilena de la Construcción”.
El magíster, que cuenta con 10 años de acreditación, el máximo posible, fue diseñado para profesionales de la construcción que aspiren a ser líderes y aplicar métodos modernos de gestión y estrategias de proyecto en su diario quehacer. “También tenemos algunos contenidos de dirección de empresas, es decir, complementamos los aspectos de gestión de proyectos con aspectos de la gerencia de las empresas constructoras”, explicó.
Cabe señalar que el programa fue diseñado con tres clases remotas sincrónicas y una clase presencial al mes, lo que permite que ingresen estudiantes de distintas latitudes, provenientes principalmente del mundo de la ingeniería, construcción, arquitectura, derecho, administración de empresas, entre otras.
El plan de estudio se compone de dos años, a su vez organizados por bimestres. “Existen cursos mínimos y otros optativos. Entre los cursos mínimos, se cuentan Planificación de control de proyectos; Gestión y ciclo de vida del proyecto, Organización y comportamiento de la empresa; todos ellos el primer bimestre”, relató el director del programa. El segundo bimestre del primer año, en tanto, los cursos son Aspectos legales en la industria de construcción, Fundamentos de economía y un optativo. El tercer bimestre tiene tres cursos mínimos: Gestión de sustentabilidad de la empresa y organización, Fundamentos de administración de proyectos, Contabilidad y análisis financiero, y un segundo optativo.
El programa finaliza con un seminario de graduación, donde los estudiantes cuentan con el acompañamiento necesario para desarrollar su proyecto de grado. Hernán de Solminihac aclaró que no se trata de una tesis pues, al ser un programa de carácter profesional, no pone el foco en la investigación, sino “en problemas que están desarrollando o están viviendo en su empresa o en su actividad y que durante el magíster pueden estudiar, encontrar soluciones y proponer soluciones específicas para resolverlo”.
En la oportunidad, también anunció que los socios del CCI cuentan con un 20% de descuento sobre el arancel total del magíster. Las postulaciones comienzan en marzo de 2025 y las clases parten el 11 de abril de 2025.