Socovesa, LD, Alcop y Santa Magdalena: industrialización con impacto real
25 Abril 2025Desde Aysén hasta La Araucanía, pasando por Santiago y el sur del país, el primer Roadshow del año reunió a empresas constructoras que están marcando un antes y un después en la adopción de la industrialización. Prefabricación, BIM, metodologías ágiles y un fuerte foco en eficiencia, marcaron las presentaciones.
El pasado 25 de marzo se realizó el primer Roadshow CCI 2025, organizado por el Consejo de Construcción Industrializada. El encuentro, moderado por Ariel Vidal (director del CCI y gerente de Industrialización de Cintac), contó con la participación de destacadas empresas que compartieron sus avances y aprendizajes en la aplicación de métodos modernos de construcción (MMC) en proyectos reales.
LD Constructora: Industrialización con propósito desde Aysén
Vera Rebeco, subgerenta de Innovación de LD Constructora, presentó una estrategia de industrialización basada en el triple impacto: social, ambiental y económico. Destacó proyectos como:
- 80 viviendas en Aysén y Amuyén I y II (204 viviendas) usando MMC1 y MMC2.
- Colegio Pequeños Exploradores (región de Aysén) con escaleras prefabricadas, y colegio en Chicureo, con uso de estructuras de hormigón armado (MMC3).
- Módulos de baños y tabiques prefabricados desarrollados, y tecnologías sustitutivas que apoyan al proceso constructivo en Aysén (MMC5 y MMC7).
Uno de los hitos clave es el condominio Ayres de Temuco (102 viviendas), donde se está industrializando estructura, revestimientos exteriores, techumbres, muebles y pavimentos. Finalmente, mencionó el proyecto con EgisDalco, mandatado por el Serviu y ubicado en Puerto Aysén, “que al estar 100% en proyecto nos da más posibilidades de poder incorporar diferentes soluciones”.



Alcop: Eficiencia y reducción de residuos en Mirador del Alto
Felipe Alarcón, gerente general de Alcop, compartió la experiencia del proyecto Mirador del Alto (115 viviendas, don dos modelos de casas de entre 72 y 84 m² de superficie), donde se combinó hormigón armado con moldaje monolítico en primer piso y paneles prefabricados de acero galvanizado en segundo piso.
Impacto del cambio de sistema constructivo:
- Reducción de 7,2% en tiempo de trabajo en segundos pisos, comparado con hormigón.
- Ahorro de 4,2% de tiempo de trabajo respecto al sistema de acero galvanizado estándar.
- Mínima generación de residuos.
- Uso de acero y mortero, materiales ignífugos y resistentes, al efecto de hongos e insectos, por la calidad de sus materiales y por la percepción del usuario, al contar con mayor resistencia y rigidez de la cara interior de los muros perimetrales, en colaboración con ISI-Build y PHD, también socios del CCI.

Santa Magdalena: Adaptación tecnológica frente al clima de La Araucanía
Gian Capurro, gerente general de Constructora Santa Magdalena, destacó la innovación como respuesta a las condiciones climáticas extremas de La Araucanía. En ese marco, han optado por la utilización de métodos modernos de construcción como respuesta a las adversidades propias de la zona. El enfoque ha incluido desde sistemas panelizados (MMC2) hasta sistemas modulares (MMC1), con el objetivo de lograr montajes rápidos —incluso en un solo día— y mejorar la gestión de obras dispersas y no centralizadas.
Soluciones aplicadas:
- Montaje de viviendas en 1 día con fundaciones de tornillos Screw Und, que permiten montar viviendas de 60 m² en una jornada de trabajo.
- Uso intensivo de BIM para mejorar coordinación, reducir errores y capacitación eficiente de las cuadrillas.
- Aplicación de IA, drones y escáneres para trazabilidad y “gemelos digitales”.
- Prefabricación y trazado digital de paneles para evitar tiempos muertos en obra.
Capurro destacó la misión de liderar esta “tercera generación de industrialización en Chile” y la responsabilidad social que implica: “Creo que estamos forjando un camino que va a ser firme y constante en esta tercera generación de industrialización que ha llegado a Chile, entonces tenemos una misión importante los actores que estamos aquí, para que esto se perpetúe”, enfatizó.
Socovesa: De prototipo a realidad con madera CLT y metodología ágil
Francisco Moore, gerente de Arquitectura de Socovesa, y Carlos Sáez, subgerente de Socovesa Sur, presentaron el proyecto Origen del Portal, una vivienda de 139 m² construida con paneles de madera CLT y diseñada bajo principios de agilidad y coordinación interdisciplinaria.
El nuevo diseño se centra en una casa de 139 m² con una distribución más funcional y una fachada regular, lo que facilita su industrialización. Para ello, optaron por utilizar paneles de madera CLT (Cross Laminated Timber), cuya estabilidad permite una construcción más rápida y eficiente. La implementación de este sistema requirió un trabajo colaborativo entre diferentes áreas de la empresa, así como la integración de herramientas como BIM para optimizar el proceso de diseño y construcción.

Resultados destacados:
- Tiempo de ejecución: 17 semanas vs. 36 semanas en metodologías tradicionales.
- Aplicación integral de BIM y LEAN.
- Precisión en montaje gracias a coordinación temprana y comunicación abierta.
“Hicimos carne lo que es vivir la integración temprana”, destacó Carlos Sáez sobre el enfoque de trabajo colaborativo aplicado.
Este primer Roadshow del año no solo mostró soluciones técnicas, sino también el compromiso de empresas que están empujando los límites de la productividad, sostenibilidad y calidad constructiva.
Desde el CCI, agradecemos a las empresas participantes y a todos quienes se conectaron a esta instancia. Seguimos construyendo juntos una industria más moderna, eficiente e integrada.
Revisa el Roadshow aquí: