Radiografía a las industrializadoras revela su rol clave en el Plan de Emergencia Habitacional
25 Abril 2025Un 63% de las empresas que participan del Plan de Emergencia Habitacional son socias del Consejo de Construcción Industrializada, lo que refleja el rol clave del sector en la industrialización de la vivienda en Chile. Un reciente sondeo del CCI reveló una capacidad instalada superior a los 100 mil m² mensuales por muros al mes, una creciente adopción de tecnologías avanzadas y metas ambiciosas para 2025, pese a los desafíos normativos y de gestión pública.
En la actualidad, 12 de las 19 industrializadoras que integran el Plan de Emergencia Habitacional son socias del Consejo de Construcción Industrializada, lo que nos hizo preguntarnos sobre la capacidad productiva existente en Chile.
Por ello, acudimos a nuestros socios, y si bien el CCI está compuesto por 82 empresas socias, nos respondieron 14 empresas industrializadoras, entre las que se cuentan los siguientes sistemas constructivos: industrializadoras de viviendas, construcción modular, viviendas sociales, paneles industrializados, materiales a medida de acero galvanizado y zinc aluminio, paneles SIP, cerchas de madera y de acuerdo galvanizado, así como losas prefabricadas de hormigón pretensado.
Solo entre 14 empresas, se cuentan más de 100.000 metros cuadrados de capacidad de m2 producidos por muro al mes. Seis de las compañías consultadas declararon poder producir más de 100 viviendas al mes en sus plantas, y cuatro de ellas entre 51 y 100 al mes. Las restantes se ubican entre 10 y 50 mensuales.


Sustentabilidad y tecnología
Por otra parte, la mayoría de las empresas implementa técnicas de construcción sostenible, entre las que se encuentran: mejoramiento de la sostenibilidad de los módulos, uso de madera, economía circular y eliminación de residuos en obra, productos con foco en eficiencia energética, certificado Sello Mujer y Sello Pro de la Cámara Chilena de la Construcción, materiales reciclables, madera carbono neutral y aislación renovable.
Asimismo, hay una correlación con las tecnologías utilizadas para la producción de viviendas, entre las que destacan modelado BIM, herramientas de gestión de proyectos, automatización de construcción, sistemas de gestión de calidad y software de cálculo estructural. En materia de automatización, destaca el uso de CNC madera, acero y SIP, brazos robóticos, estructuradoras automáticas, mesas volteadoras, puente grúa, máquinas de control numérico, cabina de pintura pulverizadora de pintura, maquina de soldar mig 1, helicóptero de nivelación, compresor, secador, máquina de poliuretano JIB Crane, cortadora de sierra circular torno, etc.
Estas herramientas y procesos hacen que en su mayoría, las empresas tengan una alta eficiencia, y en menor medida, media.
De los 14, 9 cuentan con proyectos de viviendas industrializadas, por lo que han enfrentado diversos desafíos en la producción. Entre los más recurrentes, están la falta de integración temprana y normativa inexistente para la vivienda industrializada; nuevos sistemas de transporte y trabajar en condiciones climáticas extremas; lograr que las constructoras tradicionales visualicen los beneficios de la industrialización y evalúen bien los costos del sistema productivo; el cambio de cultura en obra; mejorar los procesos de certificación, así como la baja flexibilidad del cuadro normativo en el uso de nuevos materiales y elementos, y, por supuesto, la crisis inmobiliaria.
Pese a estos desafíos, las ganas de avanzar están y tienen metas importantes para este 2025, por lo que se espera que “los proyectos sociales en extensión se agilicen y comiencen durante este año”, dice uno de los encuestados.
“El ecosistema industrializado está listo para responder con soluciones escalables, sostenibles y de calidad. Lo que necesitamos es avanzar en la coordinación público-privada, eliminar trabas administrativas y fomentar la incorporación de tecnologías en los proyectos habitacionales”, señala Enrique Loeser, presidente del Consejo de Construcción Industrializada.






0 Comment