Eficiencia, sustentabilidad e industrialización marcan la agenda del Seminario de Vivienda Sustentable 2024
29 noviembre 2024Con un programa que incluyó políticas públicas y la presentación de casos de éxito, se llevó a cabo la séptima versión del Seminario de Vivienda Sustentable, que se enfocó en los beneficios que está entregando la construcción industrializada en madera y sus acciones de incentivo
Con la participación de la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, se llevó a cabo, el martes 19 de noviembre, la versión 2024 del “Seminario de Vivienda Sustentable”, evento organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y por Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC), cuyo objetivo principal fue presentar temáticas de alta relevancia para el ministerio en materias como políticas públicas y herramientas técnicas asociadas a la madera.
Realizada en modalidad presencial y, además, transmitida vía streaming, esta edición del seminario se tituló «Desarrollo de viviendas eficientes, sustentable e industrializadas”, poniendo como punto central el Plan de Emergencia Habitacional aplicado por el ministerio en todo el país, y enfatizando en las estrategias y ejemplos de industrialización que han permitido ampliar el alcance de las soluciones habitacionales eficientes y sostenibles disponibles.
El programa estuvo conformado por una serie de exposiciones que abordaron tópicos como avances en políticas e instrumentos públicos, casos de éxito, e investigaciones que demuestran los beneficios que entrega la madera al sector vivienda y construcción; además de un panel de conversación sobre los desafíos que presenta aplicar sistemas constructivos innovadores que reducen el impacto ambiental en nuestro país.

Aportes de la madera al Plan de Emergencia Habitacional
Abrió el seminario la subsecretaria de V. y U., Gabriela Elgueta, quien señaló en sus palabras que: “El Plan de Emergencia Habitacional ha puesto un especial énfasis en la diversificación de soluciones habitacionales, y para dar respuesta a este gran desafío, el Minvu, ha abordado distintas tecnologías y modelos de vivienda, avanzando así, en el reconocimiento de las múltiples necesidades que existen en nuestro país, desde la composición de núcleos familiares, edades, ingresos y realidades rurales y/o urbanas. Añadió que: “Dentro de esto la construcción industrializada ha sido uno de los elementos innovadores y en especial la madera, que nos ha permitido reducir los tiempos de espera de las familias y cumplir con la meta”.
Por su parte, el presidente del Directorio de CIM UC, Juan Pablo Pereira, señaló que “el convenio que une a ambas entidades, no solo nos ha permitido avanzar en términos normativos. Esta agenda nos permite generar un valor agregado dentro del ministerio”.
Pereira se sumó a esta visión al destacar que “gracias a los avances tecnológicos y a la transferencia de conocimientos que hemos realizado en los últimos años, hoy la madera se presenta como una opción, para enfrentar algunos de los mayores desafíos de nuestro país: la emergencia habitacional, y también la emergencia climática”.
El programa continuó por las exposiciones de la jefa subrogante del Departamento de Tecnologías de la Construcción de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, Susana Jara, yara, y el coordinador de la Subdirección de Transferencia de CIM UC, José Luis Caamaño, que presentaron diversas políticas nacionales e internacionales enfocadas en el impulso de la construcción industrializada, tales como la Agenda Madera y el Plan de Emergencia Habitacional.
Otro tópico de gran interés fue el que abordaron el gerente de Ingeniería e Innovación de la industrializadora TecnoFast, Mario Yáñez, y el director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, Daniel Ibáñez; quienes expusieron casos de éxito en la aplicación de construcción industrializada en proyectos sociales, tanto en Chile como en España.
La última presentación de la jornada estuvo a cargo del profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica (PUC) e investigador de CIM UC, Felipe Victorero, quien expuso un mapeo general de las capacidades y beneficios que otorga la industrialización en madera al sector en materias de sustentabilidad, antes de tomar el rol de moderador en el panel de cierre del evento.



Conversatorio
Este panel de conversación, titulado “Innovación y sustentabilidad en la edificación industrializada», reunió a expertos y autoridades como el Jefe de la Ditec Minvu, Marcelo Soto; la directora ejecutiva de CIM UC, Francisca Lorenzini; el investigador principal del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (Cenamad), José Luis Almazán; la vicepresidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Pabla Ortúzar, y la directora Ejecutiva del Chile Green Building Council, María Fernanda Aguirre.
Esta es la séptima versión de este seminario, que se celebra anualmente desde 2018 y forma parte de las acciones de extensión que contempla el convenio establecido entre el Minvu y el CIM UC desde 2015, siendo uno de los distintos elementos que han surgido para ampliar el conocimiento y capacidades disponibles en el país respecto de la construcción industrializada con madera. Conoce el convenio aquí y otras acciones de extensión colaborativa aquí.
Fuente: CIM UC