CCI realiza exitosa jornada para fortalecer los nexos entre la industria y la Academia
15 septiembre 2024Durante la jornada, se destacó la importancia de establecer colaboraciones con instituciones académicas, tanto a nivel de universidades como de institutos y centros de formación técnica, en todo el territorio nacional. Asimismo, se presentó nueva membresía Academia CCI y se sentaron las bases para el trabajo de los próximos meses.
Con palabras del presidente del directorio del CCI, Enrique Loeser, comenzó la jornada presencial Interconexión Pro Industrialización CCI – Academia, en la que se reunieron representantes de empresas constructoras con universidades e instituciones de educación técnica, con el fin de fomentar el encuentro entre ambos mundos para favorecer la integración temprana de la construcción industrializada.
Enrique Loeser señaló que el trabajo con la Academia es clave para fortalecer el desarrollo del sector, por lo que “la idea es que con este taller y algunas otras actividades que vamos a seguir desarrollando, tengamos una relación mucho más fluida y cercana. Hoy vamos a presentar una experiencia bastante positiva y que va en la línea correcta de lo que debe ser la relación entre la empresa y la Academia”.
A continuación, la directora CCI Daniela Quintana, quien lidera el área de Academia, entregó el contexto de la actividad, dio a conocer a los asistentes qué es el CCI, y también la membresía que el CCI diseñó recientemente para los socios Academia, y que cuenta con beneficios enfocados en el área. Actualmente son socios la Pontificia Universidad Católica de Chile, el DUOC UC y la Universidad Autónoma de Chile.
Posteriormente, el subgerente de Innovación e Industrialización de Axis Desarrollos Constructivos, Ignacio Peña, y el arquitecto Francis Pfenniger relataron a los presentes la experiencia del curso electivo de Arquitectura y Prefabricación, que se dictó gracias a un acuerdo entre Axis y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.
Peña explicó que el curso, denominado Arquitectura sin basura, fue diseñado bajo la metodología Design Thinking, la misma que Axis utiliza para trabajar sus proyectos, y que sigue cinco grandes pasos; empatizar (conocer el problema), definir, idear, prototipar y testear. A grandes rasgos, el diseño de este curso se realizó codo a codo con la universidad, “y en esa línea nosotros teníamos a lo que llamamos líderes y gestores, que son las personas que lideran y gestionan. Tenemos dos equipos importantes, uno de la zona sur de nuestro país, y otro de Santiago, los que estaban permanentemente participando. En una primera etapa, ayudando a entender el problema, mostrándolo a los alumnos y luego guiando las soluciones, revisándolas en forma parcial y en forma final”.
Por su parte, Pfenniger contó que había cumplido el rol de mediador entre la empresa y la universidad. Desde esa mirada, puso el tema de la instalación de faena como problema de la arquitectura, lo que motivó a los estudiantes a desarrollar interesantes trabajos individuales “Se fue avanzando progresivamente, con un sistema de correcciones semanales, junto con el compartir ciertos conceptos y principios básicos de la construcción y de la prefabricación; y lo combinamos con unas visitas a fábricas o a terreno, una forma pedagógica muy efectiva. Alguien dijo alguna vez que una hora de terreno equivale a ocho horas de aula”, dijo, destacando que para los estudiantes fue muy enriquecedor ver in situ “las soluciones que se pueden aplicar, las alternativas que la industria y la empresa proveedora tiene a disposición del diseño”.
Luego tomó la palabra Carolina Briones, directora ejecutiva del CTEC, quien precisó que todos los cambios que el sector ha sufrido en los últimos años se deben ir incorporando simultáneamente tanto en la industria como en la Academia, como ocurrió en su momento con la metodología BIM, “que partió el 2016 de la mano de un plan para incorporarlo en las mallas y ya más del 80% de las escuelas en los institutos lo tiene incorporado”. Briones agregó que para organizar todos estos cambios sin que terminen agobiando a los actores, se organizaron en los llamados Métodos Modernos de Construcción (MMC), “que buscan hacer más eficiente el uso de los recursos para mejorar la productividad y sustentabilidad de los proyectos a lo largo de todo su ciclo de vida”.
Daniela Vásquez, gerente de Construye Zero del CTEC, caracterizó los MMC, asegurando que mucho de lo que se revisaría ya está presente en el quehacer de la industria nacional.
- Los MMC 1 tienen que ver con los módulos estructurales, 3D cierto, elementos volumétricos estructurales. En el CCI hay empresas como Promet o Tecnofast que trabajan con ellos.
- Los MMC 2 hablan de los componentes estructurales 2D, entre los que se encuentran las soluciones panelizadas, losas, muros y elementos de techumbre, representados en el CCI por empresas como Cintac.
- Los MMC 3 contemplan los elementos lineales, como vigas, pilares, escaleras… representados por empresas como Tensocret.
- Los MMC 4 abarcan los componentes aditivos, fabricados con procesos de impresión 3D o manufactura aditiva, como el desarrollo que Aconcagua está realizando en la región del Biobío.
- Los MMC 5 comprenden los prefabricados no estructurales, elementos que se complementan con otras soluciones constructivas, como ocurre con las fachadas industrializadas que hoy está desarrollando Cintac.
- Los MMC 6 incluyen las partes y piezas sustitutivas, es decir, elementos que pueden ir para ensamblarse en terreno: predoblado de fierros, por ejemplo. VerdeActivo y Melón son empresas CCI que trabajan con ellos.
- Los MMC7 comprenden las tecnologías intuitivas, que se aplican en el sitio para mejorar la productividad.
Otro tema relevante que se trató fue la definición de los 5 roles, que abordan un total de 52 capacidades generales, necesarias para los 5 procesos del ciclo de vida de un proyecto. Cada rol se relaciona con la dirección, la gestión, la coordinación, la ejecución y la revisión. Las profesionales del CTEC explicaron que no se trata de que las escuelas creen nuevas mallas curriculares o cursos, pero sí que se pueden revisar los contenidos que hoy se enseñan para dar lugar a estos temas.
Asimismo, Andrea Rossel, directora del CCI, presentó la Guía Práctica de Integración Temprana en Construcción Industrializada.
Esta primera actividad se realizó de manera virtual y presencial, con representantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Autónoma de Chile, Duoc UC, Universidad Andrés Bello, INACAP, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile , Universidad de Talca, Universidad Austral de Chile, Universidad de Valparaíso, IPCHILE, Universidad Mayor, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Técnica Federico Santa María, Arquitectura y Diseño Pfenniger y Asociados, Axis Desarrollos Constructivos SA, SOCOVESA, Universidad de La Frontera y CTEC | Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción.
Todos ellos trabajaron en una dinámica colaborativa, en la que los participantes respondieron varias preguntas relacionadas al nexo entre academia a industria y al desarrollo de las mallas, cuyas respuestas servirán como base para el trabajo a futuro.