AOA y CCI se unen para capacitar sobre arquitectura y prefabricación en hormigón

26 diciembre 2022

En un ciclo de dos sesiones virtuales y una presencial, ambas entidades explicaron a través de especialistas nacionales e internacionales, junto con casos de estudio, los detalles y la historia de la prefabricación de hormigón.

El ciclo “Arquitectura & Prefabricados de Hormigón” organizado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), tuvo su primer encuentro el pasado miércoles 30 de noviembre y finalizó el 16 de diciembre.

La primera sesión se realizó vía Zoom con la participación del Magíster en Arquitectura UC y Doctor en Arquitectura por la Architectural Association, Pedro Alonso, quien actualmente es jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica. Alonso expuso la ponencia titulada “Sistema KPD como Icono de la Prefabricación en Chile” y tras él presentó Diego Mellado, arquitecto, director de Tensocret, miembro del directorio CCI entre 2018 a 2020 y presidente el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile, con la ponencia “Desarrollo Tecnológico Actual de los Prefabricados en Chile”.

En su presentación, Alonso hizo una aproximación a la historia global de la prefabricación por paneles de hormigón armado; la que se sostiene en un proyecto de investigación que el arquitecto está desarrollando: de carácter teórico, histórico y también proyectual. El sistema formó parte fundamental del imaginario constructivo en la modernización, prefabricación e industrialización de la arquitectura de mediados del siglo XX, tanto en Chile como en el resto del mundo. Partió con la historia del sistema Camus en Francia, su paso a la Ex URSS, desde ahí a Cuba y desde la isla a Chile. Explicó que el modelo francés de prefabricación “Camus” (1948), es el resultado de una genealogía que tomó forma en tres versiones fundamentales; la versión rusa conocida como “I-464” (1956), la versión cubana denominada “Gran Panel soviético” (1965) y finalmente los paneles “KPD” (1972), en la versión chilena. 

“KPD” fue una empresa chileno-soviética que surgió en 1972 tras una donación de la URSS al gobierno de Salvador Allende en el marco de acuerdos de cooperación y asistencia tecnológica, tras el terremoto de 1971, cuando este sistema se utilizó fuertemente en viviendas sociales. Ya en dictadura se hizo un cambio al sistema KPD para quitarle de alguna forma el “look socialista”, cambiando el nombre de la empresa a “VEP” (Viviendas Económicas Prefabricadas), que mantuvo operaciones hasta 1979. Bajo este nombre, se construyeron un total de 153 bloques de departamentos -de entre 64 a 74 m2- en Viña del Mar, Quilpué y Santiago. Además, “VEP” hizo un cambio al look de las viviendas. “Hay una enorme variedad tipológica a nivel internacional y algo que puede parecer -por cierto, no sin razón- muy socialista, muy soviético o del bloque del Este; en realidad fue un fenómeno de nivel global”, señaló Alonso, apoyándose en imágenes de las construcciones en distintos países -adaptando a las necesidades y condiciones locales- y de los arquitectos que utilizaron el sistema.

El profesional presentó los números en los que se visualizaban cuántas edificaciones se realizaron a través de los años en base a este sistema de construcción. Asimismo, mostró edificios aún existentes y también el desamblaje y destrucción de ellos.

Por su parte, Diego Mellado se refirió al “Desarrollo Tecnológico Actual de los Prefabricados en Chile”, recorriendo la obra de Oreste Depetris y el sistema Structurapid, el cual está basado en el uso de elementos prefabricados en hormigón armado, en un sistema constructivo de marcos, pilares, columnas, vigas, losas; y por cuyas características constructivas y estructurales, permite ser utilizado en zonas sísmicas. “La planta Nylon Sumar y la planta Rayón Said se han transformado en íconos de la arquitectura industrial de los años 50’s.” señaló Mellado. La Vega Central también fue construida con este sistema en 1973.

Desde los años 90´s hay un amplio desarrollo de infraestructura deportiva, de estadios, con tipología de graderías; todo manteniendo las características propias de la prefabricación, como la mantención de la calidad. La creación de paneles y grandes fábricas, supermercados, malls y centros de distribución; también haciendo uso de sus propiedades, en este caso -por ejemplo- su resistencia al fuego. En esta época, asimismo, se da un desarrollo en la ingeniería y arquitectura en cuanto al uso de estas estructuras. Junto con la construcción de oficinas, universidades, colegios -tipología de entrepiso- y de escaleras, pasarelas, puentes. Éstos últimos vienen a dar una solución estética, pero también estructural.

En el ámbito de la vivienda, hoy se desarrolla el Plan de Emergencia Habitacional, que es dar una solución de gran volumen. El expositor ejemplificó con la solución Baumax que otorga viviendas de mediana altura de forma eficiente, rápidas, con calidades dimensionales. También en el mismo ámbito habitacional, presentó soluciones mixtas, como es el caso de Vigue Traba Hormipret, en los que hay elementos de hormigón armado (losas de Hormipret) y elementos intermedios de polietileno expandido con una sobrelosa de 6 centímetros; y que permiten tener eficiencia en ciertas partidas de la edificación. 

“En la actualidad, estamos hablando de que tenemos sistemas abiertos prefabricados y también cumple un rol importante el tener partes de un edificio prefabricadas. Por otra parte, contamos con un desarrollo importante en los edificios prefabricados ya en mayor grado en su estructura”, aseguró Mellado. Para apoyarse, mostró fotografías de la construcción de un estacionamiento en el que se prefabricaron todos los elementos, comenzando desde las columnas, los muros, las vigas estructurales, etc. También el de un edificio de estacionamientos con altura.

Para terminar, mostró ejemplos de edificios prefabricados con aislación sísmica. Estudios hechos por el CCI indican que estas construcciones con hormigón armado, permiten una eficiencia en términos de mano de obra, mejorando la productividad. El ahorro en residuos sólidos también es relevante al ocupar esta solución. Y también el aumento de la productividad laboral en aquellos edificios que incorporaron los prefabricados es un 22% mayor que en la de aquellos que no; también mejora la productividad en cuanto a tiempo de construcción.

A nivel internacional se ve un importante uso de las edificaciones prefabricadas; sin embargo, en Chile aún la adopción es menor.

Al momento de las preguntas, se habló sobre la necesidad de establecer incentivos públicos a la construcción con estas soluciones. 

Segunda sesión: Casos de estudio

La segunda sesión reunión exposición de casos realizados entre socios de la AOA y del CCI. Esta se hizo de manera presencial en Espacio AOA y se inició con las palabras de la presidenta de CCI, Tatiana Martínez, quien hizo una presentación sobre el CCI y cómo la construcción industrializada permite tener mejores resultados en la obra. El objetivo del CCI es promover la industrialización como una estrategia que permita apoyar el desarrollo de la industria de la construcción nacional, propiciando su avance en productividad y sustentabilidad. Martínez mostró a las empresas socias y patrocinadores, los estudios y los distintos recursos del consejo.

La sesión llevó por nombre “Soluciones aplicadas en proyectos de Arquitectura” y los primeros ponentes fueron Franco Somigli de SML Arquitectos junto a Sergio García de Tensacon. El caso que presentaron fue la “Planta Industrial FOM” en la comuna de Quilicura. Se les encargó construir una planta con 3 naves de producción y un edificio corporativo que reflejara a la empresa, en un terreno de casi 4 hectáreas entre las rutas 5 Norte y San Martín. Sumado a eso, les solicitaron condicionantes del proyecto muy específicas, como una planta operativa que estuviese funcionando en pocos meses, también un mínimo de materiales estructurales que permitiera movilidad en la planta, resistencia al fuego y el edificio corporativo tenía que permitir modificaciones en el tiempo. Frente a todos estos elementos, decidieron que la prefabricación era la solución lógica. De esta manera, Somigli, fue mostrando los avances del edificio y su resultado final. 

El caso 2 fue presentado por Maria Inés Buzzoni, de Marsino Arquitectura junto a Felipe Cantillano de Momenta y Tatiana Martínez de Hormipret, con un proyecto del 2012, cuyo requerimiento era hacer el proyecto en prescon prafabricado. Se trataba de un colegio particular en Ayres de Chicureo, que debía estar listo durante los meses de verano y ser prefabricado rápidamente, dándole una imagen de edificio público a un lugar privado y lejano. Se buscó hacer un sistema modular con una arquitectura singular, para que la estructura quedara expuesta, por lo que al interior no hay cielo, sino que unos cielos acústicos parciales.

El caso 3 fue presentado por Ignacio Hernández de Archiplan junto a Sebastián Lüders de Baumax. Hernández comenzó explicando por qué tanto arquitectos como ingenieros y constructores deberán industrializarse. A diferencia de los casos anteriores, se refirió al trabajo realizado en casas que fueron concebidas y construidas en el sistema tradicional. El mandante fue la constructora de dichas casas (Moller) y tuvieron que despiezar la casa para adaptarla al sistema constructivo. Para ello, debieron construir en fábrica, de modo en que el mandante solicitó la migración. Una ventaja que se destacó fue la baja cantidad de residuos con este sistema, además, la instalación en seco también ofrece otras ventajas, como el costo de falla. “Como arquitectos debemos tomar la decisión de incorporar el diseño, la estructura y método constructivo del proyecto y no restringirse solo a la forma y la función”, puntualizó Hernández.

Sobre el sistema de producción expuso Sebastián Lüders, destacando los beneficios del sistema de producción en preconstrucción. 

Luego se realizó un panel de conversación que fue moderado por Milton Vicentelo, vicepresidente del CCI. Se hicieron reflexiones finales y los ponentes respondieron preguntas.

Tercera sesión: Experiencia internacional

La tercera sesión se tituló “Prefabricación en el mundo” y volvió a la virtualidad. Contó con la participación de Samuel Gonçalves, arquitecto fundador de la oficina SUMMARY Arq, quien presentó sus proyectos recientes, reconocidos mundialmente como referente por su aporte a la innovación, con una arquitectura de primer nivel que incorpora la prefabricación desde la concepción inicial de los proyectos, ampliando los bordes de nuestra disciplina. La presentación se realizó en inglés, ya que el profesional es portugués y cerró el ciclo con este invitado internacional.

En su ponencia Gonçalves mostró videos de construcciones en fábricas, con hormigón armado y mientras mostraba el proyecto y su desarrollo, fue enumerando las bondades de este sistema. Se refirió al concepto de “Construir con menos”, acomodando a mayor cantidad de gente en las edificaciones, pero construyendo con más eficiencia y reduciendo el daño medioambiental.

Las soluciones más a mano a veces son lugares comunes tan evidentes, que llegan a volverse invisibles, explicó. “Nuestra labor como arquitectos no siempre será inventar, crear, sino que a veces se trata de develar estas soluciones escondidas”, concluyó. Reforzó la idea de adaptarse y repensar la idea de la copia, readaptar y reinterpretar, buscando las mejores soluciones para el mandante y al precio más bajo posible. Gonçalves ve este objetivo como una obligación para los arquitectos.

El profesional mostró su presentación en la Bienal de Venecia y sus creaciones más icónicas. Ha tratado de exportar la idea de edificios de viviendas colectivas, en que cada vivienda tiene una entrada privada y un sistema de aislación acústica. El aumento de la población mundial, obliga a una disminución del tiempo de trabajo edificando, frente a la creciente necesidad de una rapidez que la gente pueda costear. 

En relación con el diseño, Gonçalves señaló que “éste solo determina una pequeña fracción del proyecto. A veces, para lograr que un proyecto se realice, el arquitecto tiene que tomar otros roles”, señaló. La construcción con este sistema es más efectiva, más simple y más económica.

Con esta presentación concluyó el ciclo organizado por AOA y CCI. Logrando más de un centenar de visualizaciones en sus versiones online, sumado a los asistentes de la versión presencial; demostrando así el gran interés que el tema convoca.