Construcción industrializada en madera y sus beneficios en edificios de mediana altura
25 octubre 2021El sector forestal en Chile tiene el potencial de quintuplicar sus ganancias en un ambiente de industrialización de la construcción, como es el caso de Alemania. Para esto, expertos plantean los principales desafíos del sector.
Con una clara visión de cómo alcanzar la productividad y avanzar hacia el desarrollo sustentable, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) convocó a Frane Zilic, director del programa Polomadera y docente de Arquitectura de la Universidad de Concepción; y Salvador Correa, jefe de Ingeniería y Diseño de E2E, al Encuentro Técnico CCI “Madera e industrialización”, con las ponencias “Futuro Sostenible de Chile y el potencial aporte de la construcción industrializada en madera” y “Construcciones de mediana altura en madera”.
El encuentro fue moderado por Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo CDT y secretaria ejecutiva del CCI, quien explicó cómo la relación entre la madera y la industrialización ofrece grandes oportunidades de desarrollo, como por ejemplo, lo observado a partir del conocimiento de la realidad australiana, país que, en 2017, ya contaba con una fabricación automatizada de viviendas de madera con tecnología de punta.
Hoy, la realidad local mira hacia ese futuro que busca reducir la huella de carbono; mientras la madera abre un abanico de posibilidades en torno a la construcción sostenible. En este ámbito, Sebastián Fourcade, presidente del CCI, destacó la colaboración y la recopilación de datos como piedra angular del desarrollo de obras de industrialización: “la calibración del set de indicadores permitirá mejorar los resultados en las obras que contengan al menos una solución industrializada”, dijo.
Ahora, lo anterior puede medirse con KPI’s concretos, en un registro al cual pueden acceder las construcciones con un mínimo de 30% de avance, disponible en nuestro sitio www.construccionindustrializada.cl, donde compilamos las soluciones constructivas y sus indicadores de efectividad.
Desde la academia, el director del programa Polomadera de la Universidad de Concepción (UDEC) y docente de la carrera de arquitectura, Frane Zilic, aseguró que el potencial de la madera es cuantioso y responde a la necesidad de soslayar el déficit habitacional: “algo coyuntural que podría solucionarse en 80 años más. Necesitamos construir más, pero mejor y más limpio”, puntualizó.
Más y mejores viviendas
Actualmente, el déficit habitacional existente es de 739.603 viviendas, según estimaciones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). “Chile se posiciona en el lugar 21 en cuánto a desafíos de la construcción”, señaló el docente, quien además consideró que Chile es un país caro para obtener una vivienda, si se compara con naciones más desarrolladas.
De hecho, el metro cuadrado construido en Chile cuesta alrededor de 444 dólares, mientras que en Alemania alcanza los 2.400 dólares, es decir, cinco veces más, recordó Zilic. “Tenemos mucho por crecer, creemos que nuestra industria es importante. De 20.000 millones podemos pasar a 111.306 millones en ventas anuales, pudiendo duplicar la cantidad de empleos”, agregó.
En este sentido, el académico de la UDEC celebró el gran potencial ambiental y los atributos de la madera desde la manufactura aditiva, formativa y sustractiva: “es un material más versátil y podemos producir lo que queramos en una economía circular en sintonía y armonía con el bosque”.
Afortunadamente, la construcción industrializada en madera es una realidad y en pocos años, está demostrando su versatilidad y eficiencia en obras de mediana altura, con edificios de hasta seis pisos. En E2E, empresa socia de CCI, estos avances demuestran la instalación de la “nueva forma de habitar”.
“Un proyecto de diseño más sofisticado hace posible el uso de tecnologías colaborativas que aumentan la productividad y disminuyen los costos. Es una buena oportunidad para todas las partes. La construcción en madera beneficia a las empresas, a los equipos y al usuario final, disminuyendo los costos en alrededor de un 38%”, comentó Salvador Correa, jefe de Ingeniería y Diseño de E2E.
Las ventajas comparativas, según Correa, van desde el peso del edificio, montaje, tiempos de procesos instalación y las propiedades de los paneles que día a día mejoran en cuanto a sus propiedades acústicas, térmicas, ignífugas, hidrófugas y estructurales. Sin embargo, los principales desafíos apuntan hacia un mayor nivel de capacitación e interrelación entre las áreas profesionales y técnicas, arquitectura e ingeniería, hacia procesos programables y automatizables.
El encuentro técnico está disponible aquí.
- Tags:
- CCI ,
- construcción ,
- CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA ,
- E2E ,
- Frane Zilic ,
- INDUSTRIALIZACIÓN ,
- madera ,
- Salvador Correa ,
- UdeC