Grupos de trabajo del CCI expusieron el progreso alcanzado en la penetración de la industrialización
28 septiembre 2020Los diversos comités relataron cómo la industrialización ha ido insertándose y cautivando al sector público, tal como lo demostró el llamado a concurso para la construcción de la Villa Panamericana en Cerrillos.
La sesión plenaria número 16 del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) comenzó con una muy buena noticia: el importante acercamiento alcanzado con los organismos públicos, que han expresado su interés en la revisión de bases de licitación y criterios de diseño en la construcción. “Hay una receptividad tan buena como la que hemos tenido en el mercado”, comentó el director del CCI, Sebastián Fourcade.
Lo anterior quedó demostrado con el anuncio del llamado D.S.19 Villa Panamericana, en Cerrillos -que otorgará puntos a los oferentes que incorporen industrialización en sus propuestas- que fue expuesto en detalle por el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda, Erwin Navarrete.
En esta jornada, el representante del grupo técnico de KPI en Industrialización, Manuel Nuñez, presentó el estudio “Evaluación del potencial impacto de usos BIM en las RDI, generadas en etapa de construcción para proyectos de edificación”. A través de este, una mesa de trabajo en la que participan unas 20 personas busca demostrar empíricamente los beneficios de incorporar nuevas tecnologías, en particular, BIM para aumentar la productividad de la industria y disminuir los costos de construcción.
Según Nuñez, la idea de la investigación que lleva adelante su grupo de trabajo es buscar oportunidades de mejora que permitan tomar mejores decisiones al inicio. “Hoy en día el BIM se relaciona directamente con la construcción industrializada porque permite hacer planificación y estandarización de los procesos. Uniendo estos caminos los objetivos pueden ser súper potentes. Alrededor de 15 inmobiliarias ya han entregado información”, señaló.
Construyendo la norma
En tanto, Yasmila Herrera, representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en el CCI, relató el camino transitado por el grupo de brechas, normativas y regulación. El primer paso fue definir una programación de reuniones y, el segundo, establecer una metodología de trabajo para elaborar una base sobre la cual discutir para alcanzar las definiciones finales.
“Ya hemos logrado acuerdos, se eligió como presidente a Francis Pfenniger de la Universidad de Chile y a Sebastián Lüders de Baumax como vicepresidente. Dos definiciones que ya hemos trabajado son las del objetivo y el alcance. El objetivo de la norma es establecer un lenguaje común respecto a términos y definiciones de diseño y construcción industrializada; el mejor alcance, según el comité, es referirse al sector construcción, incluyendo a todo tipo de obra de edificación, obras complementarias, obras civiles e infraestructura. Así es mucho más fácil poder trabajar en el resto”, dijo Yasmila Herrera.
Además, la representante del Minvu comentó que se está haciendo un anteproyecto de norma, para presentarlo al Instituto de Normalización, de manera que pueda hacerse una consulta pública, constituirse un nuevo comité y que, finalmente, salga una norma definitiva. “No son pasos automáticos, debe haber financiamiento, voluntades y muchas cosas más, pero ya estamos haciendo las gestiones para que la norma pueda salir lo antes posible a la luz”, señaló.
Incentivando la industrialización
Donde también se han visto avances es en la identificación de brechas o restricciones al uso de prefabricados. En este ámbito, Sebastián Varas e Ian Watt, valoraron la modificación de los criterios de diseño para la construcción de los hospitales de Nacimiento y Santa Bárbara. En este aspecto, adelantaron que ya se está trabajando en un documento común con la Dirección de Arquitectura, donde -según pudieron observar- pasaron del escepticismo inicial al entusiasmo. Enseguida, el director de CCI y gerente de Construye2025, Marcos Brito, celebró el gran paso que el Consejo ha dado con el Ministerio de Obras Públicas. “Ya hay una intención, no solo de eliminar la prohibición sino además de incentivar el uso de este tipo de sistemas, tal como está haciendo el MINVU con este mega proyecto de la Villa Panamericana. Se va a generar un resultado de alto impacto porque el MOP, Minvu, Mineduc, Minsal, construyen prácticamente el 30% de todo lo que se construye. Estamos muy contentos con lo que estamos logrando de la mano del sector público”, indicó.
Por su parte, el director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable (CIPYCS), Luis Fernando Alarcón, expresó su intención de formar un grupo colaborativo de I+D para avanzar en las metodologías que aborden los proyectos de industrialización. “Varias empresas que tienen un interés común se reúnen y generan agenda de investigación para resolver problemas de manera colaborativa. La universidad proporciona investigadores que trabajan en conjunto con las empresas, que aportan sus empresas como laboratorios, en algunos casos cofinancian, y participan activamente en el desarrollo. Algunos temas que deberían estar en esa agenda es replicar el modelo que se ha usado para la transformación digital”, señaló.
Mientras que, en capital humano, la directora ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), se refirió a la creación de una matriz de roles de profesionales y técnicos en industrialización. “Queremos crear una matriz de capacidades de industrialización en la construcción, para levantar las necesidades que se requieren a nivel técnico y profesional”, afirmó.