Especialistas del CCI abordaron la relación entre industrialización y sustentabilidad
09 julio 2020En el último encuentro técnico del Consejo quedó en evidencia el salto que puede dar la construcción, de la mano de la digitalización y la tecnología, adaptándose a un ciclo de vida verde.
El encuentro técnico “Industrialización y Sustentabilidad”, del 25 de junio de 2020, convocó a representantes del mundo público y privado que buscan cambiar el paradigma en la construcción. Según Katherine Martínez, secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), quiebres como el que produjo la llegada del coronavirus abren oportunidades de innovación y, en este sentido, la industrialización es una herramienta para enfrentar la “nueva normalidad”.
“La industrialización invita a mantener una perspectiva de ciclo de vida verde, porque las construcciones no son solo el proceso que ocurre en la obra, también hay una etapa de diseño, en la que se integran los proveedores y una etapa futura de operación de las edificaciones, en la cual la mirada desde la economía circular es valiosa. Esto, porque permite desde etapas tempranas incorporar conceptos para un diseño libre de residuos y optimizar el uso de los elementos por el mayor tiempo posible”, señaló la secretaria ejecutiva de CCI. En este ámbito, la especialista considera que la economía circular en la construcción tiene tres principios clave: el diseño libre de residuos, la mantención de productos y materiales en uso y la regeneración de sistemas naturales.
Por su parte, el director del CCI y jefe de la Ditec del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Erwin Navarrete, cree que vivimos horas cruciales para introducir cambios significativos que permitan avanzar hacia un nuevo paradigma en la forma en que se construye en el país.
Señaló que considera importante la implementación de instrumentos de fomento, lo que ha llevado a generar acercamientos entre el Estado y la banca, tanto por temas constructivos como para la creación de incentivos para el financiamiento de proyectos de viviendas certificadas en materia sustentable. En este sentido, Navarrete destacó la Certificación Vivienda Sustentable (CVS), que es la primera a nivel latinoamericano: “Hemos hecho un muy buen trabajo, somos referentes e, incluso, podemos ponernos a la par con algunos países europeos”, señaló.
Una transición sustentable
Con el primer sistema de certificación de viviendas en Chile, se pretende acelerar la transición hacia una industria sustentable, otorgando un valor agregado por medio de la entrega de información objetiva y verificable sobre el nivel de sustentabilidad de las viviendas. “Esta certificación es para viviendas nuevas, por ahora, tanto privadas como de financiamiento público; pero ya estamos trabajando para que pronto podamos certificar viviendas existentes y para que la CVS pueda convertirse en un requisito obligatorio para la industria de la construcción”, comentó el jefe de la Ditec.
Luego, desde La Araucanía, el director de Canada House de Empresas Martabid, José Miguel Martabid, valoró la respuesta eficiente del proceso de industrialización a las problemáticas del método constructivo tradicional. Éste aumentaría la producción con menos plazos de construcción; reduciría el trabajo directo en obra, haciendo el montaje en terreno de manera mecanizada; aumentaría los estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad; y haría más eficiente el uso de los recursos con una baja significativa de los residuos en obra. Asimismo, Martabid destacó las ventajas del uso de la madera en la construcción, que hoy desafía a la edificación en altura.
Finalmente, el director de CCI y gerente de Innovación y Desarrollo Sostenible de Volcán, Ricardo Fernández, hizo hincapié en que las obras podrían ralentizarse debido a la pandemia, por lo que la industrialización sería absolutamente necesaria para mejorar los estándares futuros a costos razonables. “Tenemos que avanzar hacia el concepto de obras cero residuos. Para eso hay que segregar, reciclar y hacer trazabilidad, lo que nos permite usar menos recursos naturales”, afirmó.
No obstante, Fernández añadió que la legislación no es la adecuada para sustentar la economía circular y recordó que aún hay resistencia de las comunidades cercanas a los lugares de disposición. Otros obstáculos, según dijo, son los plazos de aprobación en Chile, que todavía son inciertos; y que no se ven viables los lugares de disposición con uso de suelo para tratamiento de residuos. Además, el director de CCI, comentó que no está determinado el mecanismo para la valorización y que los clientes no tienen estímulos suficientes para optar por construcciones basadas en la economía circular.